Destacadas

Las eléctricas prevén una bajada del 2% en la tarifa si elevan la inversión en redes


El Ministerio de Transición Ecológica y las principales eléctricas se preparan para abordar un nuevo ciclo inversor en redes eléctricas que vendrá marcado por la nueva Planificación energética 2025-2030. Ambas partes son conscientes de la necesidad de incrementar la capacidad actual para dar cabida a la creciente demanda que provocan los nuevos proyectos industriales que están llegando a nuestro país: nuevas plantas de hidrógeno, centros de datos, fábricas de coches eléctricos o plantas de baterías.

Esta fuerte demanda debería evitar el riesgo de una debacle en los proyectos de renovables que se preparan para construirse, ya que de lo contrario se verán abocados a un merma notable de ingresos por los crecientes precios cero de la energía o a sufrir vertidos ante la imposibilidad de almacenar o exportar energía de forma suficiente.

El nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, consideran desde la patronal eléctrica Aelec, ha supuesto un reconocimiento de la existencia de esta demanda, que cifran en 30 GW, y ahora añaden que se deben cambiar los límites a la inversión en redes para acabar con el cuello de botella actual.

El Gobierno impuso un límite máximo de inversión en redes para frenar la escalada del déficit tarifario y fruto de aquella situación el sector ha visto ahora como ha tenido que cerrar las puertas a las peticiones de nueva demanda a los que les cuesta dar cabida.

En este punto, la posición de las eléctricas y la del Gobierno se aleja. Mientras fuentes del Ejecutivo aseguran que no pude dar a las eléctricas carta blanca para instalar las redes que quieran temiendo una repercusión en las tarifas que pagan los consumidores.

Las eléctricas niegan la mayor y aseguran que un incremento de esta capacidad repercutiría en una rebaja de los peajes eléctricos y, por ende, de la tarifa que pagan los consumidores.

Según explicó Marta Castro, directora de regulación de Aelec, si se electrificaran todas las peticiones que tiene en estos momentos, los ingresos por peajes se multiplicarían entre 5 y 10 veces. Este fuerte incremento de los ingresos permitiría, según indicó, una rebaja de entre el 1,5 y el 2% para el consumidor por cada 1.000 MW unitarios que se pudieran conectar a la red.

En la misma línea se pronunció el director de regulación de Endesa, José Casas, que con un ejemplo real mostró cómo la inversión en redes generaba beneficios al consumidor siempre que vaya acompañada de la demanda.

Por este motivo, las eléctricas quieren un papel en la planificación de las redes para poder decidir las zonas o polígonos donde es más necesaria la inversión.

En esta línea, la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, que clausuró el Congreso de Aelec, explicó que: "Desde el Ministerio de Industria trabajamos de forma coordinada con Energía con una prioridad clara: que el desarrollo de la energía sostenible tenga capacidad para descarbonizar los sectores productivos". Torró ha insistido en que "este Gobierno está avanzando de forma decidida hacia una industria que está cambiando de paradigma. Y tiene claro que la mejor forma de lograr el éxito es apostando de forma decidida por las energías renovables".


No hay comentarios