En los ultimos días se ha puesto de nuevo sobre el tapete el tema de la cualquierización del periodismo. Es decir, ha comenzado a debatirse el por qué cualquier persona puede llamarse periodista por el mero hecho de hablar en un programa de radio, salir en televisión o escribir en un medio periodístico digital o impreso.
El tema es harto interesante.
Se trata de un asunto muy curioso porque a nadie en su sano juicio se le ocurre subir a un tribunal y decir que es abogado o abrir un consultorio y pasar por médico o disponerse a construir un edificio, como si fuera un ingeniero, sin antes obtener la preparación, y el exequátur correspondiente, para ejercer cualquiera de esas carreras. Y a quien se le ocurra hacerlo se expone a ser sometido a la acción de la justicia bajo la acusación de usurpación de funciones.
Con el periodismo no ocurre así. Dentro de ese estamento profesional cualquiera entra con su linda cara, sin llenar ningún requisito, y se presenta ante todos como periodista. Y como la gente cree que es periodista, ya es periodista. Así de sencillo. Por lo general se trata de personas que no saben de periodismo ni la "p" y su único mérito es saber abrir la boca y emitir un mensaje más o menos coherente. Casi siempre la gente que lo escucha percibe su baja calidad, es objeto de críticas y cuestionamientos y constantemente pone en entredicho el ejercicio del periodismo.
Cuál es el problema de ese tipo de personas? Que no han sido formadas como periodistas. Por eso meten la pata constantemente.
Algunos de esos pseudos periodistas para evitar cuestionamientos se hacen llamar "comunicadores sociales". Dicen que no son periodistas, sino comunicadores sociales, pero hacen todo aquello que le está reservado al periodista. Entonces ¿cuál es la diferencia?
Aquí es donde está en quid del asunto, como decían los griegos. La esencia, razón, porqué de una cosa.
¿Qué es un comunicador social? Lo primero que hay que definir es que la palabra o vocablo comunicación se deriva de comunicar. Comunicar, a su vez, es el acto de hacer saber una cosa a una persona.
En tal sentido todos los seres humanos somos comunicadores. Y toda comunicación es social. Entonces, por lo general, todos somos comunicadores sociales. Pero este término se ha reservado para las personas que se comunican con otros a través de los medios masivos de comunicación social (radio, televisión, prensa escrita (periódicos) o digital).
Hay dos grandes ramas de la comunicación social:
1. La comunicación social que se ejerce para difundir mensajes culturales, artísticos, deportivos, económicos, científicos, etc. Y
2. La comunicación social que se ejerce para difundir noticias.
En la primera de ellas se supone que cada comunicador es un experto en su área. Así, quien habla de cultura se piensa que es alguien que ha leído bastante, que quizás ha escrito libros y tiene una reputación ganada en la sociedad. Lo mismo vale para todas las demás disciplinas ya citadas. Un cronista deportivo, por ejemplo, se estima como alguien que maneja al dedillo los datos, estadísticas e historia del deporte en que se encuentra inmerso como comentarista. Por lo tanto puede ser un gran comentarista radial, o de televisión o como autor de crónicas deportivas en algún periódico. Debido a ello adquiere la condición de comunicador social en el mundo deportivo. Eso no le hace un periodista.Comunicador social, si, periodista, no. Aunque se dice que hay un periodismo deportivo.
Pero para ejercer la función de comunicador social no hay que ser periodista ni haber estudiado periodismo. Un simple locutor, sin que haya estudiado periodismo, es un comunicador social por excelencia. ¿Por qué? Porque transmite información, por lo general del arte popular, y habla por un medio masivo de comunicación.
A veces ese locutor lee noticias y la gente lo confunde con un periodista, lo llama periodista, lo trata como periodista y entonces, erróneamente, ese locutor, encantado de que lo confundan con un periodista, decide que es periodista y se cree periodista aunque no sepa ni siquiera definir bien cual es la función del periodista. Para él es suficiente redactar una información, aun sea machacándola o participar en algún medio de comunicación de masas para apropiarse del título de periodista se haber estudiado la carrera. Ese es el sueño de mucha gente. Ser periodista sin estudiar periodismo.
Un periodista a la "cañona', como ocurría en aquellos tiempos cuando el periodismo no se enseñaba en las universidades y todos los periodistas eran empíricos. Pero sucedía así con muchas otras profesiones. Basta con recordar el caso de las "comadronas" que hacían partos ante la ausencia del médico ginecólogo en las comunidades apartadas, o de los mecánicos dentales, que ejercían como dentistas en poblaciones en las cuales no había un profesional de esta disciplina. Para entonces ellos jugaban un gran papel dentro de la sociedad. Con el paso del tiempo aparecieron ginecólogos y dentistas y ellos fueron cuestionados; pero es indudable que en su momento llenaron un vacío dentro de la sociedad en las que estaban insertos y eran figuras respetadas.
Lo mismo pasa con el periodista empírico. En su momento jugó su rol. Hoy ya no es necesario. Si tenemos licenciados en la carrera,profesionales egresados de nuestras universidades, recursos humanos que se prepararon durante cuatro años para ejercer el periodismo ¿cómo vamos a igualarlos a cualquier pasacantando que lo único que sabe es abrir la boca y hablar? Y los llamo "pasacantando" porque con frecuencia esos pseudos periodistas van y vienen y no tienen ningún compromiso con el ejercicio del periodismo el cual solo usan para sus fines personales y no les importa su suerte final.
Pero hablemos de la segunda rama de la comunicación social: la periodística. Esta se ocupa de buscar la noticia, procesarla y difundirla.
Tan pronto se busca la noticia, se procesa y se difunde el comunicador social deja de ser comunicador social (si es que puede decirse así) y se convierte en periodista. Si usted le pregunta ¿usted es comunicador social? él puede responderle: "Si. Soy periodista". La persona que lo escucha podría confundirse y preguntar " Pero cómo ¿no son la misma cosa?". Y usted tendría que responderle: "Si; pero hay un hilo muy delgado que separa una cosa de la otra. El comunicador social es todo aquel que usa frecuentemente los medios de comunicación para transmitir un mensaje. Pero cuando este mensaje tiene que ver con la búsqueda, procesamiento y difusión de la noticia se le cambia el nombre y se llama periodismo. Entonces, soy un comunicador social, pero dentro de la mención periodística. Y para que usted sepa mi especialidad, dentro de la comunicación social, le hago la aclaración para que sepa distinguir".
Este es el quid del asunto. La comunicación social es muy amplia y tiene varias ramas. El periodismo es una de ellas. Algunos comunicadores sociales dicen que no son periodistas; pero hacen todo lo que hace el periodista: buscan la información, la procesan y la difunden.
Entonces usurpan la función del periodista. Eso es lo que se está discutiendo ahora.
Para ser periodista, hay que estudiar. Como hay que estudiar para ser abogado, ingeniero o médico. Así de sencillo. El que quiera ser periodista que estudie y ya está.Mientras no lo haga tendrá que pasar por el mal momento de ser cuestionado y considerado como un "enganchado".
Y así, ¿cómo decirle a un joven periodista que estudió cuatro años en una universidad, que un Juan de los Palotes cualquiera, que nuca ha escuchado una cátedra de sociología de la comunicación y él son iguales? Vamos a respetarnos.
En fin, el tema de la cualquierización del periodismo se ha puesto de nuevo sobre el tapete y la coyuntura es oportuna para poner cada cosa en su sitio, como debe ser, hasta ponerle fin a esa anomalía tan dañina para el ejercicio del periodismo y de la opinión pública en general.